'Mare meva' es un documental 100% independiente y autofinanciado que seguirá de 2021 la feina de tres llevadores. El documental muestra impactantes relats de com les llevadores assisteixen parts a casa, als hospitals, i explica com les llevadores han transformat l'assistència sanitària de les dones. Avui, pero, el 40% de los transportistas de Catalunya están a punto de jubilar-se l'any 2026 y no hi ha relleu a la vista. Si no es fa res, ens quedarem sense llevadores aviat. Mare Meva explica com una història d’èxit afronta a un any clau per al seu futur, i el nostre.
Mare Meva segueix Inma Marcos, llevadara, i filla de llevara, referente de la seva professió que es dedica als parts a casa; Dra. Lucía Alcaraz, que va fundar Casa Laietana, que dins Can Ruti permet parir com si estiguessis a casa i l'únic projecte a Catalunya liderat per llevadores; i Maria Llavoré Fàbregas que treballa com a llevadara l'Hospital de Sant Pau i i especialitzada a treballar els impactos emocionals i físics que envolten les fases reproductivas de la dona.
A través de ellas coneixerem les yeguas, los pares y los rellenos que han podido formar familias de una manera acompañada.
Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.
Mare Meva es un documental autofinanciado que explora íntimamente la vida de tres matronas durante cuatro años, destacando sus relaciones íntimas con mujeres y las contribuciones únicas a la atención materna en Cataluña. A diferencia de otros proyectos, aborda el reto futuro urgente de la escasez de matronas y sus implicaciones para la sociedad.
Con Mare Meva, mi objetivo es mostrar los diversos y valiosos papeles que juegan las matronas en la vida y la asistencia sanitaria de las mujeres. El documental pretende provocar un diálogo significativo sobre los retos urgentes que se enfrentan, en particular la falta laboral prevista para 2026, a la vez que llama la atención sobre las complejas formas en las que la política y la salud de las mujeres influyen y se moldean mutuamente.
El crowdfunding tiene el objetivo de contratar a personal cualificado. Se necesita editora, técnico de sonido, colorista, equipo de postproducción, grafistas, traductores. El dinero servirá para recuperar parte de la inversión inicial, y dar el empuje final, para presentar y distribuir el documental. Si hasta ahora el trabajo he podido hacerlo solo, y mucha parte de los rodajes ya están terminados, ahora es necesario un equipo que permita hacer llegar el documental a festivales, plataformas o televisiones.
Motivación y a quién va dirigido el proyecto
Hace cuatro años, durante la pandemia, conocí a Inma Marcos, una matrona independiente investigando una serie de foto reportajes que hice por el diario Vilaweb, Parir en Pandemia. Me abrió una ventana a una de las profesiones más antiguas. A través de ella, me presentaron una red de mujeres que han luchado incansablemente por proteger y apoyar a otras mujeres a lo largo del tiempo, a lo largo de la historia, bajo una dictadura y en la era moderna como parte de la Unión Europea.
Inma también reveló una crisis inminente: en el 2026, el 40% de las comadronas en Catalunya se jubilarán sin relieve, dejando un vacío importante en la atención. Esta cruda realidad se convirtió en una lente a través de la cual vi cómo la historia y la política modelan nuestros cuerpos y vidas, ligándolos al paso del tiempo. No podía dejar de preguntarme: ¿qué ocurrirá en el 2026?
Cuatro años después, la respuesta está ahí, mirándome a mí ya ti. Quizás no eres una mujer o una madre, pero cerca de ti, hay una mujer que quieres y quieres que esté segura.
Así nació Madre Meva. Este documental sigue tres comadronas, tres de las increíbles mujeres que conocí en Catalunya, que han dedicado su vida a educar a las mujeres sobre su cuerpo y sus elecciones. A través de sus historias, espero aportar luz sobre la fuerza, la resiliencia y la importancia de aquellos que llevan la vida en el mundo y la protegen a cada paso del camino.
Experiencia previa y equipo

Adiva Koenigsberg (directora y realizadora) es fotoperiodista y educadora con más de 20 años de experiencia en el mundo audio visual. Desde 2006 – 2014, cultivó su oficio trabajando en papeles de cámara y guionista para una productora de cine experimental israelí, adquiriendo experiencia tanto en aspectos técnicos como creativos del cine. En 2020, Adiva empezó su viaje como fotoperiodista, que para ella le ha parecido encontrar casa, un lugar donde fusionar su amor por el retrato y la narración. La producción de su primer largometraje documental, Mare Meva, empezó hace 4 años como una serie de foto reportajes sobre mujeres que parieron durante la pandemia. Este proyecto profundamente personal es totalmente autofinanciado y busca apoyos que ayuden a pulirlo para compartirlo con el público.
Hannah Reemers (n. París, 1999) es una fotógrafa y videógrafa afincada en Barcelona, con formación en filosofía y derecho.
Desde 2023, forma parte del equipo de Mare Meva, trabajando como asistente de dirección y asistente de producción. En este papel, ha contribuido a una parte del rodaje ya la comunicación del proyecto.

Inma Marcos (58) es una matrona con más de 30 años de experiencia como una matrona y 25 dedicada exclusivamente a la atención de partos en casa, habiendo asistido más de 800 partes en los últimos 20 años. Es presidenta de la Asociación de Comadronas del Parto en Casa de Catalunya (ALPACC), una entidad que promueve y apoya al parto domiciliario, defendiendo el derecho de las mujeres a parir donde se sientan más seguras y deseen. Además, es docente y formadora de matronas en emergencias y parte en casa, colaborando con la Asociación Catalana de Comadronas en cursos de formación para profesionales. Su misión es ayudar a que los bebés sean bien recibidos y se sientan queridos desde el primer momento, y que las madres se sientan capaces y fuertes durante el proceso de parto.

Maria Llavoré Fàbregas (53) es una matrona con amplia experiencia en la atención a casos de muerte y duelo perinatal. Hace consulta de sol pélvico y sexualidad y forma parte de diferentes comisiones en sociedades científicas como la violencia obstétrica. Trabaja en el Hospital de San Pablo de Barcelona, donde ha coautorizado dos nuevas guías de atención en este ámbito. Es una defensora de todas las diferentes experiencias emocionales en torno al nacimiento, el cuerpo de las mujeres y la experiencia familiar en torno a la vida y la muerte de los bebés.

Dra. Lucia Alcaraz (57) es la fundadora de la primera casa de nacimientos totalmente publico en Cataluña. Un proyecto que se levantó en medio pandemia y con muchas complicaciones. En 2022 Lucia deja su posicion en Casa layetania para terminar su doctorado un hecho que ayuda a la causa de la matrona para ayudar con la contucrion de material para enseñar y demonstar como el oficio de matrona sirve el mundo atraves de esudios y investigacion que da fuerza al oficio en um omon academico.