¡Renovamos Goteo!

Goteo ha construido una historia única en el mundo del micromecenazgo. ¿Quieres seguir formando parte de ella?

No a la Macrogranja en el Río Bullaque

Imagen de cabecera
Ver video
  • Ubicación Río Bullaque, España
1ª ronda Quedan 24 días
Obtenido
€ 16.640
Mínimo
€ 18.126
Óptimo
€ 35.236
139 Cofinanciadores
  • Aportando € 20

    Pegatina de Nuestra Asociación


    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 06 Cofinanciadores
  • Aportando € 30

    Chapa del Río Bullaque y Pegatina de Nuestra Asociación


    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 05 Cofinanciadores
  • Aportando € 40

    Llavero y Pegatina de Nuestra Asociación


    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 01 Cofinanciadores
  • Aportando € 80

    Tote Bag


    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 02 Cofinanciadores
  • Aportando € 150

    Camiseta


    ¡Tu participación puede desgravarse! Descubre cómo hacerlo AQUÍ.

    > 07 Cofinanciadores

Sobre este proyecto

Por la salud del río y de sus gentes

Necesidades Tarea Mínimo Óptimo
Asesoramiento legal
Contratación de los servicios de un gabinete jurídico, incluyendo 7% de comisiones de Goteo y gastos bancarios
€ 18.126
Redacción de informes técnicos, incluyendo el 7% de gastos de comisiones de Goteo y gastos bancarios
Convenio con la UCLM para contar con informes medioambientales firmados por técnicos profesionales en la materia
€ 16.050
Necesidades Material Mínimo Óptimo
Materiales de difusión
Realización de folletos, pancartas, camisetas, objetos de venta y todo lo necesario para publicitar la iniciativa, así como las recompensas a los donantes. Incluimos un 7% más para comisión de Goteo y gastos bancarios.
€ 1.060
Total € 18.126 € 35.236
Imprescindible
Adicional

Información general

La empresa Ibéricos Vallehermoso SL planea instalar una macrogranja porcina de engorde para 4.000 cerdos (con ampliaciones previstas) a solo 740 metros del río Bullaque, un espacio natural singularmente valioso por su flora y fauna y catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves, en las inmediaciones del Parque Nacional de Cabañeros.

Este proyecto generará aproximadamente 8.000 toneladas de purines al año, lo que tendrá un grave impacto medioambiental.
La gestión inadecuada de estos desechos traerá graves consecuencias:

- Contaminará nuestras aguas superficiales y subterraneas (eutrofizacion)
- Fertilizacion excesiva del suelo
- Liberará gases nocivos para la salud y empeorará la calidad del aire (acidificacion)
- Provocará olores insoportables
- Atraerá plagas como moscas u otros insectos

Todo esto representa un peligro directo para la salud de las personas y los ecosistemas que nos rodean, afectando la calidad de vida en nuestra comunidad y la producción de alimentos.

Este proyecto no se alinea con las necesidades actuales de sostenibilidad y respeto al medio ambiente. A diferencia de otros modelos de producción más sostenibles que buscan una integración respetuosa con el entorno y el bienestar animal, la macrogranja de Vallehermoso prioriza el beneficio económico a corto plazo, ignorando las consecuencias sobre la salud pública y el medio ambiente.

Nuestra causa se basa en un firme compromiso social, buscando generar conciencia sobre la importancia de proteger nuestros recursos naturales y garantizar un futuro saludable para las generaciones venideras. Además, promovemos la producción local y sostenible de alimentos que apoye a los ganaderos y agricultores que dependen de la calidad del suelo. Nuestra lucha incluye cuidar el turismo rural , sustento de muchos vecinos, así como prevenir la despoblación que generan las macrogranjas.

Nuestros pueblos del valle del Bullaque verán la pérdida de valor de su suelo y sus municipios, generando el desinterés de poblar y hacer vida en esta zona. Ya tenemos el ejemplos de multitud de pueblos afectados en otras regiones donde vemos el rechazo que generan las macrogranjas: los olores insoportables, el ir y venir de camiones cargados de animales, las plagas de moscas...

Necesitamos detener la construccion de esta macrogranja, ya que si se construye, ademas del daño que provocará con sus 4000 cerdos tendran via libre para futuras ampliaciones (ya solicitadas) tras las cuales esta macrogranja pasará a contar con 8000 cerdos.

Para llevar a cabo esta misión, es crucial contar con un presupuesto que respalde nuestras actividades de sensibilización, campañas informativas y acciones legales y administrativas de defensa del río Bullaque y su entorno.

Mediante esta campaña queremos añadir a nuestro voluntarioso equipo la experiencia y saber de un bufete de abogados para los temas jurídicos y administrativos, y de un departamento de la Universidad de Castilla-La Mancha para aspectos técnicos relacionados con los valores ambientales, calidad y vulnerabilidad de las aguas.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

Desde la Asociación Bullaque Vivo necesitamos la defensa jurídica y técnica de nuestros planteamientos, enfrentando nuestros argumentos al estudio ambiental del promotor, con el fin de conseguir el informe desfavorable de la Consejería de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Para ello necesitamos contar con la asesoria y el trabajo de un bufete de abogados y técnicos medioambientales, sin ellos nuestros esfuerzos y nuestro alcance y conocimientos en materia legal serían insuficientes y estaremos perdidos.

img-20240825-wa0021.jpg whatsapp-image-2025-01-15-at-19.44.28-1-1.jpeg whatsapp-image-2024-12-28-at-19.42.28.jpeg imagen-de-whatsapp-2022-11-03-a-las-11.50.39.jpg 854f6696-eb4d-4b1c-9454-172be2bbcc7f-16-9-discover-1

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

Queremos sensibilizar a la población y más concretamente a la del Valle del Bullaque sobre la fragilidad del entorno natural en que vivimos y las graves afecciones que los residuos de la instalación porcina supondrían para la salud de las personas y a más largo plazo, para el futuro económico y poblacional de la comarca. Necesitamos que nuestros vecinos comprendan la importancia de preservar el entorno como hasta ahora, por nuestro bien y el de nuestros hijos, y que todos comprendan que no se trata en ningun caso de una lucha contra la ganadería, si no precisamente de la defensa de la ganaderia local, familiar y extensiva. Es importante que todos sepamos que la instalación de macrogranjas solo puede traer consecuencias fatales a nuestros pueblos.

imagen-de-whatsapp-2023-11-19-a-las-13.-13.00-56edd tabla-de-la-yedra-1.jpg 7492bc85-3d51-4e70-b232-b43dbf950235-alta-libre-as-1 tablayedra-2.jpg martin-pescador-comun-621-0-orig.jpg csm-ciguena-negra-449372cc56.jpg encinarejo-2.jpg tablarrubia25072024-1-.jpg

Experiencia previa y equipo

La Asociación Bullaque Vivo, que promueve la iniciativa cuenta con más de 300 socios de todos los pueblos del Valle.
Somos una asociación que nace como respuesta a todo lo que pueda atentar contra la salud del río Bullaque, su valle y sus gentes. La asociación se constituye en el año 2023, pero nace de un colectivo con varios años de experiencia en la movilización a favor del río y su defensa.

logo-bullaque-1.png

Compromiso social

Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Salud y bienestar

    Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades

  • Agua limpia y saneamiento

    Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos

  • Ciudades y comunidades sostenibles

    Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

  • Producción y consumo responsables

    Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles

  • Acción por el clima

    Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos

  • Vida submarina

    Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible

  • Vida de ecosistemas terrestres

    Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

  • Alianzas para lograr los objetivos

    Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible