¡Renovamos Goteo!

Goteo ha construido una historia única en el mundo del micromecenazgo. ¿Quieres seguir formando parte de ella?

Carlos Álvarez, la fraternidad del licántropo

Imagen de cabecera
Ver video
1ª ronda Quedan 39 días
Obtenido
$ 13,239
Mínimo
$ 619,266
Óptimo
$ 1,351,708
4 Cofinanciadores
Canal
  • Aportando $ 214

    Camiseta personalizada con un motivo de la película

    Quienes aporten 10 euros tendrán una camiseta personalizada con una imagen y texto breve que
    identifique la película

    > 02 Cofinanciadores
  • Aportando $ 641

    Y agradecimiento en redes sociales

    Por 30 euros de donación se recompensará con la camiseta y adicionalmente con un agradecimiento en
    redes sociales

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 1,068

    Libro dedicado al poeta Carlos Álvarez o en el que este participó

    Donando 50 euros se obtendrá un libro de otro autor o autora, de la época, con dedicatoria manuscrita al
    poeta Carlos Álvarez. O se podrá elegir un libro de varios/as autores con participación del poeta Carlos
    Álvarez. Y en todo caso, aparecerá en agradecimientos en redes sociales

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 2,135

    Un libro escrito por el poeta Carlos Álvarez, póster de la película y link de visionado

    Adicionalmente a alguna de las recompensas anteriores, y en todo caso, con agradecimiento en redes
    sociales, se podrá elegir un libro de la obra propia del poeta Carlos Álvarez, además de obtener un poster
    de la película firmado por el equipo. Así mismo, se tendrá acceso al link de visionado de la película en el
    estreno o después del estreno

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 6,406

    Cartel/retrato del poeta Carlos Álvarez, estar en los créditos y entradas a estreno o festival

    Los 300 euros de donación dan derecho a obtener un cartel de la época y contexto del poeta Carlos
    Álvarez o una copia de un retrato original. Aparecerá en los créditos de la película y se facilitarán dos
    entradas para el estreno o al festival que se elija (sin incluir costes de transporte, dietas, hospedaje). Si
    se prefiriese se podrían elegir recompensas anteriores.

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 10,677

    Material inédito y copia personalizada del guión

    Donando 500 euros se podrá disponer de material inédito del making-of del proyecto, durante el rodaje, y
    copia del guión con antaciones y firmado por el equipo

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 21,354

    Créditos con logo y como producción asociada

    A partir de 1000 euros podrá aparecer el logo de la empresa, negocio, organización o marca personal en
    los créditos, y como productor/a asociado/a. También se podrán obtener algunas de las recompensas
    anteriores

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 42,708

    Acceso a la banda sonora original

    Desde 2000 euros también se tendrá acceso a la banda sonora original, además de elegir entre
    recompensas anteriores

    > 00 Cofinanciadores
  • Aportando $ 85,416

    Vídeo personalizado de todo el equipo

    Además de elegir entre recompensas anteriores, se recibirá un vídeo de todo el equipo de rodaje,
    personalizado, agradeciendo tu participación

    > 00 Cofinanciadores

Sobre este proyecto

Documental largometraje sobre la vida y la obra del poeta Carlos Álvarez Cruz al trasluz del franquismo

Necesidades Tarea Mínimo Óptimo
Composición música
Composición de la banda original de la peícula música
$ 85,416
Equipo artístico
Una intérprete
$ 53,385
Traducción subtítulos
Creación subtítulos en ingles
$ 10,677
Equipo técnico
Director realizador, dirección fotografía y cámara, operadores de sonido e iluminación, montador/a, sonorización/mezclas
$ 213,540
Producción y postproducción
Tareas de producción
$ 53,385
Guion documental
Elaboración del guión de la película
$ 96,093
Diseño sonoro
Diseño sonoro completo de la película
$ 21,354
Equipo artístico
Un pianista
$ 32,031
Traducción subtítulos
Subtítulos en otros idiomas, posiblemente árabe, por la fuerte relación del poeta con poetas palestinos
$ 32,031
Equipo técnico
Apoyo a Director realizador, dirección fotografía y cámara, operadores de sonido e iluminación, montador/a, sonorización/mezclas
$ 170,832
Producción y postproducción
Tareas de producción
$ 53,385
Necesidades Material Mínimo Óptimo
Derechos archivo y otros
Derechos de uso de imagenes
$ 42,708
Derechos archivo y otros
Derechos de uso de imágenes
$ 128,124
Discos duros para copias
Equipo informático auxiliar
$ 10,677
Necesidades Infraestructura Mínimo Óptimo
Cámara, iluminación, sonido
Alquiler de equipos
$ 53,385
Dos localizaciones, sala y exteriores, desplazamientos y estancias: San Roque (Cádiz) y Madrid
Localizaciones, sala y exteriores, desplazamientos y estancias
$ 64,062
Aportación a Goteo y tasas
Comisiones bancarias y porcentaje de Goteo (cerca del 7%)
$ 42,708
Complementos y accesorios de cámara, iluminación, sonido
Alquiler de equipos
$ 32,031
Furgoneta y combustible
Desplazamientos
$ 85,416
Localizaciones, sala y exteriores, desplazamientos y estancias
Localizaciones, sala y exteriores, desplazamientos y estancias en otra localidad, posiblemente Mieres
$ 27,760
Aportación a Goteo y tasas
Comisiones bancarias y porcentaje de Goteo (cerca del 7%)
$ 42,708
Total $ 619,266 $ 1,351,708
Imprescindible
Adicional

Información general

Este proyecto es una creación artística para mostrar una mirada sensible al sufrimiento de los desfavorecidos, un compromiso con la lucha por las libertades, el amor prohibido, la soledad de un poeta: Carlos Álvarez Cruz. Una gran obra social e íntima, dramática e irónica que necesita ser rescatada y compartida para beneficio de una sociedad democrática.

Se trata de una película documental largometraje, dirigida por Adolfo Dufour, sobre la vida y la obra de este poeta, contada desde él
mismo, a partir del material que ha constituido su legado cultural y político. Cuenta con documentación inédita que pone de manifiesto el comportamiento represor del régimen franquista, desconocida por el gran público, y de enorme interés para clarificar aquella realidad.

Asímismo, penetra en el mundo interno de una persona forjada en el terror, la pérdida, la precariedad, la represión de la libertad
individual, de la libertad sexual y de las libertades colectivas, situación acallada e invisibilizada, pero que padecieron miles y miles de personas. Hechos a los que es necesario dar luz, imagen y testimonio.

Fortalezas de la película incluyen ofrecer una panorámica bien informada, fiel al personaje y a su contexto literario, social y político,
honesta y sincera. Recrear una época presenciada por millones de personas que todavía viven y que necesitan la recuperación colectiva de la memoria, en una gran difusión, en la que encuentren la empatía que les reconforte y que enseñe a la gente joven esta mirada reprimida. Mostrar la intensidad y la belleza de la vida, de la cultura y de la lucha por los derechos, desde el respeto.

La situación actual del proyecto es de preproducción. Se cuenta con mucha documentación del poeta y sobre el poeta, al hilo del paso del
tiempo por la dictadura franquista y la Transición, organizada y escaneada por la familia, donada a la Biblioteca Nacional de España y puesta al servicio de la realización de la película, de forma gratuita.

Algunos de los poemas de Carlos Álvarez fueron musicados y han sido cantados por artistas como Luis Pastor, Rosa León, Ana Belén, Adolfo Celdrán, Elisa Serna y el grupo Aguaviva. También destaca la composición escrita por Francisco Otero.

Descripción del proyecto. Características, fortalezas y diferenciales.

Contar cuestiones complejas en tiempo limitado. Divertir, incitar a la reflexión, conmover. La gran devoción de Carlos Álvarez por el cine, las expresivas imágenes de su poesía, su creación de personajes fascinantes, como el de Larry Talbot, trasunto del poeta, en “Aullido de licántropo”, la visualidad de sus escritos sobre la sociedad y la cultura, posibilitan que el punto de vista de la película documental “Carlos Álvarez, la fraternidad del licántropo” se sitúe en él mismo; en este filme no hay más testimonio ni palabra que la dicha o escrita por Carlos Álvarez; una narración subjetiva en primera persona de lo vivido. Lo verdadero (lo sucedido) y lo soñado (la ilusión, lo creado por la imaginación) se entreveran en la representación con el fin de expresar lo esencial del ser de Carlos Álvarez y la razón de su obra. La realidad se amalgama con la imaginación en busca de lo veraz.

Este largometraje documental se construye a partir del libro Aullido de licántropo, en el que el autor muestra la realidad social y política de la época, así como su propia realidad, víctima del franquismo y de una sociedad que se rebela ante la falta de libertades. Detonantes, como el fusilamiento del padre por el ejército de Franco, tras el golpe de Estado a la República, el paso por celdas de castigo y la estrecha convivencia con los presos políticos, intelectuales y obreros, emergen a lo largo de la película, dejando semblanzas de sufrimiento y esperanza narradas y cantadas entre las gentes del pueblo.

La película girará sobre cuatro ejes:
La mirada sensible al sufrimiento de las personas desfavorecidas, rebeldes ante la injusticia, situada en el horizonte de la fraternidad entre los seres humanos
El compromiso con su familia represaliada, con la lucha por conseguir la democracia, por lo que sufrió cárcel, con los mineros asturianos, presos tras las huelgas del 64, por lo que estos le nombran, en la cárcel de Carabanchel, "Hijo adoptivo de Mieres". El compromiso con la lucha por los derechos de las mujeres: "Yo te canto mujer... que fuiste denigrada en todo tiempo...".
El amor prohibido, en una sociedad arcaica y cerril.
La soledad encontrada cuando las ilusiones se han perdido, pero que el poeta amaga sujeto al mástil de la vida, acompañándose de la palabra, clarividente y audaz.

Se diferencia del resto de películas documentales por las características indicadas arriba y que se reiteran sucintamente como una creación artística que se desarrolla desde el mismo poeta y no a partir de entrevistas a personas que lo conocieron o lo estudiaron. También por la documentación personal que se mostrará de forma inédita, muy importante para una reconstrucción política correcta.

Nuestros objetivos son:
Mostrar una realidad oculta con la que gran parte de la sociedad pueda empatizar, a través de la poesía, de la veracidad de la documentación y de la belleza de una creación artística, acercando la cultura a la población.
Recaudar el máximo dinero posible por este cauce, que nos permita su realización con la una alta calidad.

19-carlos-alvarez-nino.jpg cementerio-homenaje-victimas.jpg 55-ca-pasionaria.jpg campeonato-de-ajedrez.png

Motivación y a quién va dirigido el proyecto

Surge desde un sentimiento profundo de la necesidad de justicia y reparación para las víctimas del franquismo y para toda la sociedad española que lo padeció. Un sentimiento cautivo por la imposición del miedo y que, pasados cincuenta años del término del franquismo, todavía se resiente en las familias. La recuperación de la memoria democrática implica dar visibilidad a la palabra surgida de la opresión, de la empatía con el pueblo llano y pobre, a la poesía del proscrito, a la poesía que acoge a todas aquellas personas que en un momento dado se atreven y luchan por salir a la luz.
Por dar visibilidad y reconocimiento a la persona oculta, una de tantas cuyo valor se ha invisibilizado.

El proyecto va dirigido a la población en general. No obstante, de forma especial a las personas sensibles a la represión ejercida por el franquismo y a la juventud, para que sea conocedora de unos hechos confirmados.

tierraconsangreregada-1.png cac-foe-004-1.jpg cac-car-021-recitalpoetico-toniaalbadalejo-teatrod-1

Experiencia previa y equipo

El equipo tiene una larga experiencia profesional, cada persona en su ámbito.

El director: Adolfo Dufour Andía (Madrid)
Ha sigo guionista y realizador de DOCUMENTALES CON ARGUMENTO DE POESÍA Y LITERATURA: “Valladolid y Castilla” (con Miguel Delibes) 60´-1981, “Extremadura” (con Víctor Chamorro 60´-1982), realizador de “Contraseñas de Juan Goytisolo” (60´-1983), “Octavio Paz, entre dos jardines” (60´- 1984), “Poemas y blasfemias de un caminante, León Felipe” (60´-1984), “Poetas del destierro” (60´- 1984). Guionista y realizador de “Memoria de la nieve” con Julio Llamazares, 60´ – 1997), “Bilbao, boca de sombra” (con Jon Juaristi, 60´- 1998), “Galicia, arpa de niebla” (con Manuel Rivas, 60´- 1999), “Ciudad Cero” (con Ángel González, 60´- 2000), “La tierra del ensueño” (con Terenci Moix, 60´- 2001), “Paisaje después de la batalla” (con Juan Goytisolo, 60´- 2003), “Historias de la Argentina” (con Tomás Eloy Martínez, 60´- 2004), “Escenas de Montevideo” (con Eduardo Galeano 60´- 2005), “Noches blancas” (con Manuel Vicent, 60´- 2006), “ La mayor locura” (con Manuel Alcántara, 90´- 2015) Luis Cernuda, el habitante del olvido” (2022).
Guionista y director de CINE en: “Rojo” cortometraje ficción (2024) Premio del público, Premio mejor actriz, Premio mejor música original FESCIMED 2024, Películas documentales: “Las armas no borrarán tu sonrisa” (2023). “Luis Cernuda, el habitante del olvido” (2021) (SEMINCI 2022, Festival cultura UNAM México 2023), Lo posible y lo necesario” (2018) (SEMINCI 2018, MUCES 2019, DOCUMENTARY FILM Latin American). "La Mayor locura" (2015) (1º Premio mejor documental español DOCUMENTAMADRID 2016, 33 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BOGOTÁ, FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE GUATEMALA, ÍCARO 2016, 2016, MUCES 2016, CINEUROPA 30, 19 SEMANA DE CINE DE CUENCA). "Nosotros" (2012), (1º premio TIEMPO DE HISTORIA, mejor película documental SEMINCI 2012); CINEUROPA 2012, FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE URUGUAY 2013, FIDOCS CHILE 2013, BOGOCINE (30 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE BOGOTÁ) 2013, MUCES 2013, DOCUMENTA SORIA 2014). "Septiembre del 75" (2.008) (2º Premio SEMINCI 2009 sección Tiempo de Historia y Premio del Público a la mejor película documental en OUFF 2010; Fest. de Cine de Cartagena de Indias FICCI 2010, CINEUROPA 2009, FESTIVAL DE CINE DE ZARAGOZA 2010, FESTIVAL DE CINE SOLIDARIO DE GRANADA 2010, Fest. CINE BÉJAR 2010). "Viva la escuela moderna" (1997), (44 SEMINCI). "La razón de un sueño"(1998), "Castilla de Delibes" (1981) (ciclo M. Delibes. 40 SEMINCI),
Respecto de TELEVISIÓN: Documentales premiados TV: "Muralla abierta" (World Media Festival, de Hamburgo, Medalla de oro 2.006), "Un espejo de Europa” (1º Premio Cine Documental Turismo y Viajes de Karlovy Vary 2.000, finalista a los premios de la ACADEMIA DE TV. del año 2.000 como mejor realizador). Seleccionados: “El cine a través de...” (Fest. Int. de Cine y TV de Gijon 1983), "El estado de Zush" (Certamen Ginebra 1984), "Contraseñas" (Encuentros Bruselas 1985), "La Yuca" (Fest. Cine y TV Pueblos indígenas 1989), "De Altamira al útil de metal" (Fest. Int. de Cine Arqueológico de Salónica 2006). “Camino a casa” (XVII Muestra Internacional de Cine de Córdoba (Argentina) (2.007, exhibido en la muestra Cine de las dos orillas 2005 (Casa de América) y en la Filmoteca Nacional de España 2006 en el ciclo 50 años de TVE). Ha trabajado como guionista y realizador en series documentales como ‘Ésta es mi tierra’ (1981-1982 y 1998 a 2004), ‘Robinson’ (1982, Premio Ondas 1982), "Tatuaje" (1983), "El Arca de Noé" (1984, Premio Festival Cine y TV Naturaleza Ronda), "Los Frutos del Dorado"(1986), "Amar el cine" (1995, Director de la serie), "La ilusión de la vida" (1996, Director de la serie), "Paraísos cercanos’ (1997 a 2007), "Elogio de la luz", "Prehistoria" (Prehistoria de “Memoria de España” son los documentales con mayor número de espectadores (cerca de 5.000.000 de media) desde que existe la televisión competitiva en España) e "Historia Antigua" (2003), ‘Camino a casa’ (2006, Director de la serie), "La ruta de la memoria, Petersburgo" 2.007).
Director de largometrajes de FICCIÓN para TV: “Para Elisa” (film.35mm. 1990 - 1991, 4cap. finalista Premio TP 1993), “Un día de cada tres” (1994, guion de A. Drove) y de Comedias de situación: “Aquí hay negocio” (1993. 6cap.). En 2002, adaptó en guion para TV y dirigió la obra teatral de Darío Fo “Pareja Abierta” (mayor número de espectadores (3.500.000 de media) de todas las emitidas en el espacio ESTUDIO 1 desde que existe el E.G.M. Mediometrajes ficción-musicales: “El arte de amar” (1983). “Con el agua al cuello” (1983). Guionista y realizador de “Música en la época de Cervantes” (1983).

El productor: Daniel Diosdado
Es un cineasta español/estadounidense que desarrolla su actividad entre Nueva York y Madrid.
Es director, guionista y productor, conocido por su trabajo en varias películas y cortometrajes. Entre sus proyectos más destacados se encuentran los largometrajes "Sesión" (2009), "La reina de tapas" (2013), "Este amor es de otro planeta" (2019), y su primera película Americana "The Nomad" (2022).
En 2014 fundó Nomada Films, una compañía con sede en Nueva York que se especializa en producciones cinematográficas de diferentes escalas y también en proyectos comerciales y corporativos. Además, su trabajo abarca documentales, videoclips y videos para marcas reconocidas como Banco Santander y Vodafone.
Sus películas se encuentran disponibles en Apple TV, Amazon, Prime y Orange TV.
Entre sus trabajos de producción se incluyen:
• 2025 - El Juego de los Falsos - Nomada Films, España
• 2022 - The Nomad (Estados Unidos). Largometraje de ficción. Coproducción entre USA y España. Rodado íntegramente en Nueva York.
• 2013 - La Reina de Tapas (España). Largometraje producido por Nómada Films.
• 2009 - Sesión (España). Largometraje producido por Nómada Films.

La actriz: Gloria Vega (Cáceres)
Estudios en el Real Conservatorio Superior de Mú-sica de Madrid y posteriormente de Canto, Danza e Interpretación.
En Televisión ha participado en series: Gran Hotel, Hospital Central, Cuéntame, Mir, Circulo rojo, Periodistas, La que se avecina, La verdad, Amar es para siempre, Acacias 38, El embarcadero, Servir y Proteger etc.
En cine ha trabajado con: Pilar Miró, Achero Mañas y Juana Macías.
En el teatro, ha trabajado con directores: Lluis Pascual, Jose Carlos Plaza, John Strasberg, Michael Cacoyannis, Jaime Chavarri, Guillermo Heras, Mercedes Lezcano, Jesús Cracio, Carmen Losa, Asun Díaz, Juan Polanco, Carlos F. de Castro etc.
Ha participado como actriz en los tres últimos documentales de Adolfo Dufour: Lo posible y lo necesario, Luis Cernuda, El habitante del olvido y Las armas no borraran tu sonrisa.

El compositor y pianista: Pablo Miyar (Oviedo)
Realiza sus estudios en el Conservatorio Superior de Música de Madrid como instrumentista de Piano y Violonchelo para especializarse en Composición, Orquestación y Dirección de orquesta. A los 13 años compone su primera obra y a los 14 estrena su primera partitura (para coro mixto).
Su catálogo actual abarca 49 opus, con dos sinfonías, obras para gran formato orquestal, agrupaciones de cámara, una cantata, para coro mixto, un ballet, para grupos instrumentales heterogéneos, para fines pedagógicos, para técnica instrumental… Además, ha creado gran cantidad de música para cine (11 largometrajes y múltiples mediometrajes y cortos), teatro (14 musicales y 10 obras teatrales) y televisión (300 documentales y 200 sintonías y programas de tv). También ha colaborado puntualmente en música pop, espectáculos multimedia, web sites, etc.
Ha dirigido a la Orquesta Sinfónica y Coro RTVE en múltiples ocasiones, Orquesta Nacional, Orquesta de Córdoba…
Es profesor del Instituto Oficial RTVE.
En el año 1986 ingresa en la plantilla de TVE, como Ambientador Musical.
Desde septiembre de 2006 es miembro de la “Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España”.
Entre los galardones obtenidos figuran el Premio de Honor Fin de Carrera en Composición por el Conservatorio Superior de Música de Madrid (1983), el Premio Nacional de Composición Jacinto Guerrero (1984), la Mención Honorífica en el Homenaje a Ataulfo Argenta de la Casa de Cantabria en Madrid (1984), el Premio de la Orquesta Sinfónica de Asturias (1985), el Premio a la Mejor Zarzuela Contemporánea de la Fundación Amigos de Madrid (1985), la Cuarta Tribuna de Jóvenes Compositores de la Fundación Juan March (1985), Música para la imagen del Festival Internacional de Cine de Alicante (2016), Premio DOCUMENTAMADRID 2016 al mejor documental, Premio Apolo a la Mejor sintonía Magazine 2018 (...)
En la actualidad está preparando el estreno de “El misterio de Chamberí, el musical” y la edición de su libro interactivo “Ambientación sonora – Ambientación musical. Fundamentos”

fotoadolfo.jpg daniel-diosdado.jpg gloria-vega-foto.jpg pablo-miyar-foto.jpg

Compromiso social

Objetivos de Desarrollo Sostenible

  • Igualdad de género

    Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas

  • Reducción de la desigualdad

    Reducir la desigualdad en y entre los países

  • Paz, justicia e instituciones sólidas

    Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas